Reseña realizada por ROBERT GARCIA
TITULO ORIGINAL: Buio Omega
TITULOS EN ESPAÑA: Demencia / Obsesión mortal
IMDB: Pinchar aquí
AÑO DE PRODUCCIÓN: 1979
DIRECTOR: Joe D´Amato
REPARTO: Kieran Canter (Frank Wyler)
Cinzia Monreale (Anna Völkl & Elena Völkl)
Franca Stoppi (Iris)
Sam Modesto (Mr. Kale)
Anna Cardini (Corredora)
Lucia D'Elia (Jan)
Mario Pezzin (Parroco)
Walter Tribus (Handyman)
Klaus Rainer (Doctor)
EDICIONES ESPAÑOLAS EN VÍDEO: Con el título de “Demencia” por Estela Vídeo S.A. y con el de “Obsesión mortal” por Topacio Home Vídeo.
EDICIONES ESPAÑOLAS EN DVD: Con el título de “Demencia” por Llamentol S.L.
SINOPSIS: Un malintencionado conjuro, debido a una sesión de brujería fallida, acaba con la vida de la joven novia de Francesco, un taxidermista. Después de ser enterrada, Francesco recupera el cadáver de la chica y decide disecarlo para poder vivir a su lado eternamente. Le ayuda una siniestra mujer, ama de llaves de la mansión donde ambos viven. Francesco se convierte, poco a poco, en un demente sin cordura alguna, que realiza cualquier acción (tortura, violación, mutilación, descuartización...) con tal de que nadie descubra su "secreto".
COMENTARIO:Producción italiana rodada en apenas cuatro semanas en una villa cercana a Bressanone, y considerada una de las mejores obras de Joe D´Amato, pese a que para muchos no deja de ser una copia salvaje de "Il terzo occhio", pelicula dirigida por Mino Guerrini en 1966. "Buio Omega" a pasado a ser una cinta de culto por la que no parecen pasar los años, y es que según palabras del propio director “el gore y el soft core son dos géneros atemporales, lo que garantiza que tendrán público. No los describiría como modas, sino más bien como pilares de la historia del cine” (1).
Los papeles principales recaen en Kieran Canter y Franca Stoppi, los dos tienen un historial bastante corto, con apenas una docena de intervenciones en sendas películas, a él lo podemos ver por ejemplo en “Pensamientos morbosos” (Jacques Orth, 1980), a ella en “Terror en el convento” (Bruno Mattei, 1981) o en “Violencia en una cárcel de mujeres” (Bruno Mattei, 1982). También destaca en la película Cinzia Monreale, aunque su papel sea bastante estático, actriz a la que podemos ver en “Zapatones” (Steno, 1980) o “El más allá” (Lucio Fulci, 1981).
Me refería antes al gore, porque evidentemente para muchos aficionados al cine estamos ante una cinta de terror al uso, debido al alto contenido de hemoglobina que nos encontramos en esta, pero para muchos otros, entre los que me incluyo naturalmente, posee los elementos necesarios para catalogarla como thriller de terror, y con muchas similitudes con el giallo más común, empezando claro está por el director y el reparto, que son italianos, por los que no cabe catalogar a la película como slasher, por muchas hachas o cuchillos de gran tamaño que en ella salgan.
La demencia la podíamos definir como la perturbación, pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y progresivo, que se caracteriza por las alteraciones de la razón y trastornos en la conducta. Esto describe perfectamente lo que le ocurre al protagonista de nuestra historia, que lejos de ser ayudado por quien tiene cerca, se ve ayudado y apoyado en sus actos por su criada que en realidad quiere hacerse con su fortuna. La pérdida de la mujer que ama lo obsesiona llevándolo poco a poco a la locura, por lo tanto, la psicología es algo muy importante dentro de la trama, como lo es en innumerables gialli. Los títulos que la película recibió en nuestro país son, desde luego, de los más acertados que esta tuvo a nivel mundial.
Los asesinatos son brutales, amén del embalsamamiento que Frank práctica con su novia muerta, este y su enigmática criada no duda en descuartizar o quemar en el horno a sus víctimas. Pero aparte tenemos a un tipo, que llega a la casa con el pretexto de comprar uno de los animales que Frank embalsama, y se pone a husmear en el garaje. Además en algún momento y debido a la desaparición de una chica en la zona, tendremos la investigación policial de turno, bastante efímera y torpe.
Y al final asistiremos a alguna sorpresa, averiguaremos quien es ese tipo que mete sus narices en los asuntos de Frank, y tendremos un final de película realmente potente. Tan subido de tono como el resto de esta. En resumen, la película es colosal de principio a fin, un giallo de lo más terrorífico y probablemente el más salvaje hecho nunca, apto solo para estómagos curtidos.
No puedo, ni debo, dejar de destacar la banda sonora de “Demencia”, a cargo del grupo de rock progresivo Goblin, famoso por poner las notas musicales a gemas como “Rojo oscuro” (Dario Argento, 1975), “Suspiria” (Dario Argento, 1977) o “Zombi” (George A. Romero, 1978).
(1) Entrevista realizada en 1994, traducida y publicada en el fantástico blog “El extraño vicio del doctor Hichcock”.